NOTICIAS PRESIDENCIALES


Honduras peligra caer en patrón criminal de El Salvador

“No se debe esperar a que se complique o dimensione a tales magnitudes”, advierte.

 

Tegucigalpa, 21 de febrero. Aprobar las reformas penales para que Honduras no viva el patrón criminal de El Salvador, urgió hoy el presidente Juan Orlando Hernández al Congreso Nacional.

“Venimos revisando desde hace tiempo que el mismo patrón criminal que se vivió en El  Salvador es prácticamente lo que empezamos a vivir en Honduras. Y a su vez, se ha convertido en una escala terrorista de estos grupos criminales”, apuntó el mandatario Hernández en conferencia de prensa junto a las autoridades de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina).

“Uno se pregunta: ¿Cuánto tiempo o cuántas vidas se  tienen que perder para que entendamos que tenemos que actuar?  Actuar significa hacer cada quien su parte. Hoy el Congreso está abocado al debate y qué interesante es ver la experiencia de El Salvador, que todas las fuerzas políticas de manera unánime coinciden y mandan un mensaje claro y sin importar ideologías e intereses particulares”, añadió.

El gobernante aseguró que la conclusión a la que se ha llegado es que la escalada terrorista que se identifica en las maras y pandillas de El Salvador, “encuentra similitud con lo que ha venido ocurriendo en Honduras” y no se debe esperar a que se complique o dimensione a tales magnitudes.

Reflexión

El mandatario hondureño reflexionó que la violencia de las maras y las pandillas en El Salvador es la responsable del desplazamiento forzado de más de 280,000 salvadoreños, que acuerdo a fuentes especializadas superan los del conflicto armado, agregó.

“Tenemos evidencia de cómo en El Salvador se vivió el mismo patrón criminal que hoy enfrentamos en Honduras. Desde hace una década, las maras y pandillas llegaron a ser las más violentas de la región”, puntualizó.

El mensaje que envía esa situación y al que se debe de prestar atención es: “fueron capaces de incendiar buses con personas adentro y cerraron las puertas para evitar que salieron”, señaló.

La intención fue “quemar a las personas dentro de los buses. Dantescas esas imágenes e inimaginable que un ser un humano puede llegar hacer eso, pero ocurrió en El Salvador”, recalcó.

Los planteamientos

Al referirse a lo que sucedió en El Salvador, el presidente Hernández recordó que “también plantearon las maras y pandillas treguas, acuerdos entre ellos, acuerdos con el Gobierno, pidieron acompañamiento  a extranjeros, a instituciones de mucho prestigio, de mucha moralidad y se creyó que era posible, pero fueron falsas treguas”.

Subrayó que “esas falsas treguas nos dejaron como resultado, allí en El Salvador, que mientras se generaba la aparente disminución de homicidios, aparecían cementerios clandestinos”.

“Fue por eso –prosiguió- que muchos de los que de buena fe creyeron en eso (las treguas), con el tiempo terminaron arrepintiéndose de haber sido parte y haber generado esos espacios de esas falsas treguas”.

“Aquí lo intentaron en Honduras también, y se llegó a plantear de parte de los gobiernos anteriores, de un Gobierno en particular, que había que sentarse a ver a qué acuerdo se llevaba”, añadió.

“A mí me lo plantearon organismos internacionales en mi condición de presidente del Congreso Nacional de aquel entonces. Lo dije en privado y el libro de aquellas instituciones lo deben de recoger y sigo siendo consistente con lo que dije: el que trasgrede la ley debe de esperar el efecto a la falta de esa ley”, remarcó.

Afirmó que cuando se trataba de suplantar la autoridad del Estado llegó un momento en El Salvador en que las maras y pandillas provocaron un paro del transporte urbano.

El mandatario comentó que fue impresionante ver cómo las maras y pandillas lograron paralizar el transporte y las consecuencias que se derivan de una acción como esas, algo que “no queremos que se suscite en Honduras”.

Posterior a eso, agregó Hernández, los salvadoreños afrontaron el problema de los artefactos explosivos, quema de vehículos, “para generar terror insuperable”.

“Pero, además, después (los pandilleros) decidieron enfrentar a la autoridad pública con un saldo, en un año, de 62 policías asesinados, 24 militares, 10 agentes penitenciarios y más de 500 enfrentamientos que deliberadamente fueron provocados”, indicó.

Al mismo tiempo, hubo ataques con bombas molotov y con otro tipo de artefactos contra edificios o postas policiales, retenes y hasta viviendas de servidores públicos y “uno se pregunta: ¿por qué tenemos que esperar que eso se dimensione de la misma forma en Honduras?”.





GALERIA DE NOTICIAS


NUESTROS CONTACTOS

logo

Redes Sociales



SECRETARÍA GENERAL

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1100
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1100

DESPACHO MINISTERIAL

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Cuarto Piso,Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1001

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TALENTO HUMANO DOCENTE

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Segundo Piso,Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1200

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO PROFESIONAL

  • Dirección: Colonia Mirador del Loarque, Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 4309

USINIEH

  • Dirección: Colonia Mirador del Loarque, Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200

CONTACTOS

  • Línea 137: Gobierno
  • Línea 137: Cooperantes
  • Línea 130: Redes Sociales
  • Denuncias: (+504) 2226-5910 / Extensión 1115