
TALLER SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA ATENDER A JÓVENES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Exitoso Taller sobre la Construcción de la Metodología para atender a jóvenes de los Pueblos Indígenas y
Afrohondureños y demás Pueblos que ingresan a la Universidad Nacional de Agricultura, para lograr el ingreso
y la permanencia en la Ciudad Universitaria, a través de programas relacionados con procesos de promoción,
socialización, inducción, cursos propedéuticos, gestión de recursos y otros.
Se busca establecer estrategias para que los jóvenes mejoren su rendimiento académico en la Universidad
Nacional de Agricultura.
Esta actividad fue desarrollada en la Escuela El Sembrador a cargo de la UNA y la Secretaria de Educación
a través de la Sub-Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
Participaron Docentes de la Universidad, Docentes de Educación Media, representantes de DINAFROH y
La CONPAH, los días 05 y 06 de abril del presente año.
HISTORIA DE LA EIB DESDE LOS INICIOS Y SUS AVANCES

El Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro antillanas de Honduras,
(PRONEEAAH) surgió del convenio firmado entre la Secretaria de Educación y la Confederación
de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), el 14 de diciembre de 1993. La respuesta de los
pueblos indígenas y negros de Honduras, inicia en 1990 con la Organización del Comité de
Educación Bilingüe Intercultural para la Moskitia Hondureña, CEBIMH, apoyada logísticamente
por la organización no gubernamental Moskitia) y en 1993 con los esfuerzos de la comunidad
garífuna se crea un programa piloto de educación bilingüe pero no logra sistematizarse con
la experiencia miskita.
El desarrollo histórico de nuestro país, ha conformado una sociedad multiétnica y pluricultural,
y la constitución de la República en el articulo 173 establece como una de las obligaciones del
Estado el de preservar y estimular las culturas nativas así como las genuinas expresiones del
folklore nacional, el arte popular y las artesanías. La educación Intercultural bilingüe fue
desarrollada a través de un diálogo cercano con líderes, maestros (as) y padres indígenas y negros(as)
comenzando con los grupos étnicos no hispano hablantes más grandes garífunas y miskitos.
El programa se legalizó con la aprobación del acuerdo presidencial 0719, el 3 de agosto de 1994,
como parte del compromiso del Señor Presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina posteriormente
se inicia el proceso de institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe mediante la
aprobación del Decreto 93-97, por el poder Legislativo aprobó el 22 de Junio, de 1997. En 1996
se amplio la cobertura del programa a otras poblaciones, desarrollando actividades a beneficio de
los Tawahka, Pesh, Isleños, Cho'rti' Lencas y Tolupan como un compromiso del Gobierno para con
los demás pueblos étnicamente diferenciados. El excelentísimo presidente de la República
Dr. Carlos Roberto Reina como parte de su compromiso de gobernante con toda la población
Hondureña a través de la Secretaria de Educación creó como modalidad del sistema educativo
la educación Intercultural Bilingüe. Estas acciones contribuyen a enriquecer la vida cultural
de los hondureños respetando su diversidad etnográfica y cultural.
Desde un principio se contemplo que dicho programa era piloto para las dos poblaciones étnicas más
numerosas del país Misquita y garífuna. Las experiencias en educación indígena y negra en el país,
surgen por el deseo de reducir los altos índices de ausentismo, reprobación y repitencia escolar,
producto de una educación que no ha respetado los valores culturales y lingüísticos de la población
culturalmente diferenciada.
El martes 27 de octubre del 2009, Mediante Decreto Ejecutivo Numero PCM-M-024-2009, Decreta: Crear
en la Secretaria de Educación, la Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM)
Como uno de los medios para preservar y estimular la cultura nativa de Honduras. El 17 de Septiembre
del 2014, Que mediante Decreto No. 262-2011, Publicado Diario Oficial “La Gaceta” el 22 de Febrero del
año 2012, fue aprobada la Ley Fundamental de Educación, según la ley Fundamental y su Reglamento la
Dirección General pasa a Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y afrohondureños
(SDGEPIAH), por lo consiguiente dependemos de la Dirección General de Modalidades Educativas, en la
cual pertenece a la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación y desarrolla sus actividades
escolares en el marco de las políticas y estrategias de la misma a través de las direcciones departamentales
de educación correspondiente.
Los demás pueblos indígenas que conservan su lengua realizan esfuerzos por sistematizar una educación
diferenciada que conserve su lengua, costumbres y tradiciones. El desarrollo histórico de nuestro
país ha conformado una sociedad multiétnica y pluricultural y la constitución de la república en su
articulo 173 establece como una de las obligaciones del Estado el de preservar y estimular las culturas
nativas así como las genuinas expresiones del Folklore nacional, el arte popular y las artesanías.
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Dentro de esos lineamientos técnicos pedagógicos, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB),
dirigida fundamentalmente a los pueblos autóctonos y afro antillanos de Honduras (sin excluir
al resto de la población nacional), tiene el propósito de preservar, estimular y desarrollar
las lenguas y culturas nativas del país. (Se entiende por nativas las culturas originarias).
Por eso, el Currículo Nacional Básico, en complementariedad con el Modelo Educativo Intercultural
Bilingüe, están orientando al proceso técnico educativo para mejorar la calidad de la educación
indígena, cuyo fin último, consiste en mejorar las condiciones de vida de los pueblos autóctonos
del país. Con fundamento en esas razones, la Secretaría de Educación a través del Programa Nacional
de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEEAAH), está haciendo esfuerzos para atender
la diversidad cultural y lingüística de Honduras, formando paulatinamente los futuros ciudadanos
plurales en la vida social, cultural, económica y política del país, que desde la educación
intercultural bilingüe se pretende formar a la persona humana en principios éticos, filosóficos,
humanos y culturales del pueblo a que pertenece y en los principios filosóficos universales que
fundamentan la convivencia pacífica, la solidaridad entre personas y pueblos, sobre la base de la
dignidad de las mujeres y los hombres, el trabajo creativo y la adecuada relación respetuosa
entre el ser humano y la naturaleza.
Se reconoce en la educación intercultural bilingüe, que los elementos culturales y lingüísticos
de los pueblos indígenas y afrohondureños tienen una coherencia con el ejercicio de los derechos
humanos universales, por la inclusión democrática de todos los pueblos y las minorías, en el
desarrollo de la identidad propia y la identidad nacional y se asume la responsabilidad de
construir participativamente el desarrollo humano e integral de los niños y niñas de los pueblos
indígenas y afrohondureños; así como también la potencialización de las capacidades intelectuales,
habilidades creativas y productivas para mejorar las condiciones de vida.
Con base a esos lineamientos educativos, para el desarrollo eficiente y eficaz de la educación
intercultural bilingüe se debe coordinar los esfuerzos, con todas las dependencias de la planta
central de la Secretaría de Educación, con instituciones afines, nacionales e internacionales,
así mismo con las Direcciones Departamentales, Supervisiones Distritales, Centros Educativos y
padres de familia, con el objetivo de sumar esfuerzos para el desarrollo de los dos enfoques
educativos planteados.
El primero, Bilingüe Intercultural, que incluye el desarrollo de los idiomas en las regiones
indígenas y Afrohondureñas en donde la lengua materna está fortalecida, como en el caso de los
pueblos Tawahka, Garífuna, Isleño y Misquito. El segundo planteamiento, Intercultural Bilingüe,
que incluye el rescate, fortalecimiento y desarrollo de los idiomas en las regiones donde los
idiomas indígenas y afrohondureños han caído en desuso, tales como el Pesh, Nahua, Tolupan, Chortí
y el Lenca, que necesitan un proceso intensivo en la educación, con apoyo de los padres de familia
e instituciones públicas y privadas que son afines a este objetivo.
Este enfoque Intercultural, también podrá aplicarse en cualquier otra región del país dentro del
sistema educativo a nivel nacional, para crear la convivencia entre pueblos diferentes pero
iguales en derechos y condiciones.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA EIB

Para la enseñanza de las lenguas indígenas, afrohondureños y del español, se pueden distinguir dos
objetivos lengua-pedagógicos diferentes que son, la habilidad de poder comunicarse adecuadamente
según las situaciones sociales e interpersonales en los dominios hablado y escrito de dos idiomas,
uno con la que aprendió a comunicarse desde su niñez el cual se sustenta su identidad y el otro
aprendido en el proceso educativo cuyo objetivo es la comunicación exterior. El desarrollo de los
conocimientos cognitivos se hace en la primera lengua dentro del marco de la estructura gramatical,
producción de textos según las necesidades personales o sociales de los pueblos miskito, Tawahka,
garífuna e ingleses. La segunda lengua será aprendida para la comunicación y aprendizajes de en
áreas especificas del conocimiento universal.
Mientras que para los pueblos, Pesh, nahua, Tolpan, Chortí y lenca; la lectura y escritura y el
desarrollo cognitivo será en el idioma español, mientras que los idiomas indígenas serán tratados
pedagógicamente con segundas lenguas en el proceso educativo. Tanto el primer caso, como en segundo,
giran alrededor de la visión y misión de alcanzar un bilingüismo aditivo con interculturalidad para
alcanzar la armonía social entre pueblos diferentes.
Los dos enfoques bilingüe intercultural e intercultural bilingüe, tiene por objetivo el desarrollo
integral educativo (físico, cognitivo, emocional y espiritual) de los alumnos y alumnas en el
contexto de las culturas maternas y segundas culturas. Se diseñaron los dos enfoques, por las mismas
circunstancias sociolingüísticas de los pueblos, pues la lógica no ha enseñado que la lengua de la
escuela, debe ser la lengua de los niños y niñas de las comunidades.
Los hijos de los pueblos indígenas: Pesh, Tolupan, Nahua, Ch’orti’ que llegan a la escuela, sin
el dominio de la lengua indígena por causa de la asimilación e integración social, la lengua
materna será el español, de manera que el proceso educativo cognitivo se desarrollará en español
y a través de un proceso paulatino se rescatarán y se desarrollarán los idiomas indígenas
como segunda lenguas.
El caso del Pueblo Lenca, es muy especial, pues necesita un tratamiento político – educativo serio,
mediante una planificación estratégica que contemple la reconstrucción y desarrollo en el corto,
mediano y largo plazo, pues en la actualidad únicamente se cuenta únicamente con documentos que
contienen glosarios, pequeñas frases y oraciones y no se han encontrado hablantes nativos del idioma.
Estos y otros lineamientos teóricos, sirvieron de fundamentos en los planteamientos contenidos en el
documento Visión de País 2010 -2038 y Plan de Nación 2010 -2022, estableciendo que para entonces
(2038) Honduras dispondrá de un sistema educativo eficiente, generador de competencias, capaz de
fomentar procesos sostenibles de emancipación social, donde la flexibilidad y adaptación de las
bases curriculares en todos los niveles, permitirán a los y las hondureñas alcanzar el
despliegue de todo el potencial de desarrollo material, cultural y espiritual. Describe que
la democracia sustentada en la interculturalidad no se construye desde las estructuras
institucionales del municipio o del Estado, sino desde la gente, partiendo de las necesidades,
la lógica, el conocimiento, las tradiciones y las prácticas locales de los sectores que han
estado al margen de la toma de decisiones en la gestión municipal y estatal. En consecuencia,
se logrará promover la participación de los grupos étnicos en los proyectos de desarrollo
cultural para alcanzar a todos los beneficiarios y se logrará aumentar el acceso de la
población a los centros de difusión de la cultura, mediante la habilitación de bibliotecas
físicas y virtuales, así como la realización de eventos culturales en cada región del país.
Dentro de esos lineamientos técnicos pedagógicos, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dirigida
fundamentalmente a los pueblos autóctonos y afro antillanos de Honduras (sin excluir al resto de
la población nacional), tiene el propósito de preservar, estimular y desarrollar las lenguas y
culturas nativas del país. (Se entiende por nativas las culturas originarias). Por eso, el
Currículo Nacional Base, en complementariedad con el Modelo Educativo Intercultural Bilingüe,
están orientando el proceso técnico educativo para mejorar la calidad de la educación indígena,
cuyo fin último, consiste en mejorar las condiciones de vida de los pueblos autóctonos del país.
Con fundamento en esas razones, la Secretaría de Educación a través del Programa Nacional de Educación
para las Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEEAAH), está haciendo esfuerzos para atender la diversidad
cultural y lingüística de Honduras, formando paulatinamente los futuros ciudadanos plurales en la vida
social, cultural, económica y política del país, que desde la educación intercultural bilingüe se
pretende formar a la persona humana en principios éticos, filosóficos, humanos y culturales del pueblo
a que pertenece y en los principios filosóficos universales que fundamentan la convivencia pacífica,
la solidaridad entre personas y pueblos, sobre la base de la dignidad de las mujeres y los hombres,
el trabajo creativo y la adecuada relación respetuosa entre el ser humano y la naturaleza.
Se reconoce en la educación intercultural bilingüe, que los elementos culturales y lingüísticos de
los pueblos indígenas y afrohondureños tienen una coherencia con el ejercicio de los derechos humanos
universales, por la inclusión democrática de todos los pueblos y las minorías, en el desarrollo la
identidad propia y la identidad nacional y se asume la responsabilidad de construir participativamente
el desarrollo humano e integral de los niños y niñas de los pueblos indígenas y afrohondureños; así
como también la potencializarían de las capacidades intelectuales, habilidades creativas y productivas
para mejorar las condiciones de vida.
Con base a esos lineamientos educativos, para el desarrollo eficiente y eficaz de la educación
intercultural bilingüe se debe coordinar los esfuerzos, con todas las dependencias de la planta
central de la Secretaría de Educación, con instituciones afines, nacionales e internacionales,
así mismo con las Direcciones Departamentales, Supervisiones Distritales, Centros Educativos y
padres de familia, con el objetivo de sumar esfuerzos para el desarrollo de los dos enfoques
educativos planteados. El primero, Bilingüe Intercultural, que incluye el desarrollo de los
idiomas en las regiones indígenas y Afrohondureñas en donde la lengua materna está fortalecida,
como en el caso de los pueblos Tawahka, Garífuna, Isleño y Miskito. El segundo planteamiento,
Intercultural Bilingüe, que incluye el rescate, fortalecimiento y desarrollo de los idiomas en
las regiones donde los idiomas indígenas y afrohondureños han caído en desuso, tales como el Pesh,
Nahua, Tolupan, Ch’orti’ y el Lenca, que necesitan un proceso intensivo en la educación, con apoyo
de los padres de familia e instituciones públicas y privadas que son afines a este objetivo. Este
enfoque Intercultural, también podrá aplicarse en cualquier otra región del país dentro del sistema
educativo a nivel nacional, para crear la convivencia entre pueblos diferentes pero iguales en
derechos y condiciones.
LOGROS Y AVANCES DE LA EIB

1990
-
Organización del Comité de Educación Bilingüe Intercultural para la Moskitia Hondureña (CEBIMH) y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural de la Moskitia Hondureña (PEBIMH) en 1990.
-
Firma de convenio entre la Secretaria de Educación y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) el 14 de diciembre de 1993.
-
Convenio FIHT, UNAH, SE y Antropología e Historia sobre Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural Tawahka (PEBIT) en 1994.
-
Acuerdo presidencial 0719 para la creación del Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro antillanas de Honduras (PRONEEAAH) 03 de agosto de 1994.
-
Institucionalización del PRONEEAAH a través del Decreto Legislativo 93-97 del 22 de Junio de 1997.
2001
-
Elaboración de textos para primer grado, gramática y diccionarios en el idioma garífuna con fondos donados por la Embajada de los Estados Unidos en el 2002.
-
Adecuación, validación e impresión del DCNB de Pre básica y básica; Guías didácticas de Pre básica y básica; textos en los idiomas maternos de Pre básica y básica todos lo pueblos con fondos del Banco Mundial y EFA en el 2003 – 2005.
-
Programas de Profesionalización de Docentes Indígenas y Afrohondureños amparados en el Acuerdo Ministerial 1025-SE-2001 inicia de forma masiva en el 2005-2009.
-
Procesos Socialización del Modelo de EIB con las autoridades educativas, capacitación de cuadros docentes, Diplomados sobre EIB, intercambios de experiencias, investigaciones y sistematizaciones con el apoyo de PROEIMCA-Honduras en 2007 a 2009.
2011
-
Continuidad con el Programa de Profesionalización de Docentes con orientación en Educación Intercultural Bilingüe.
-
Diseño, validación, impresión y distribución de gramáticas y diccionarios para las diferentes lenguas indígenas y Afrohondureños en el 2011- 2012.
-
Formación y Capacitación de Equipos Departamentales y Municipales para aplicar la metodología de Educación Intercultural Bilingüe en el aula de clase en 2012 – 2013.
-
Lanzamiento Oficial de la Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM) creada mediante Decreto Ejecutivo PCM-024-2009 el 24 de Agosto del 2012.
-
Diseño, organización y ejecución de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe a con la UPNFM en el 2012 – 2013.
-
Adecuación Certificados, Boletas y Cuadros de Evaluación del I y II Ciclo del nivel básico en el 2013.
2014
-
El 17 de Septiembre del 2014, Mediante Decreto No. 262-2011, Publicado Diario Oficial “La Gaceta” el 22 de Febrero del año 2012, fue aprobada la Ley Fundamental de Educación, según la ley Fundamental y su Reglamento la Dirección General pasa a Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y afrohondureños (SDGEPIAH), por lo consiguiente dependemos de la Dirección General de Modalidades Educativas.
-
Construcción de una propuesta denominada “Cátedra de Estudios Multiculturales” que describe 15 nuevas asignaturas desde el contexto indígena y Afrohondureños y que deberán ser consideradas en los planes de estudio de las diferentes universidades del país.
-
Cobertura de 542 jóvenes indígenas y afro hondureños matriculados en el Programa de Formación de Docentes con orientación en Educación Intercultural Bilingüe, con la oportuna certificación de algunas Escuelas Normales del país. (III Periodo Magisterial).
-
Cumplimiento a la demanda presentada por la Asociación Miskita de Buzos Lisiados de Honduras (AMBLIH) al Estado de Honduras, ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, amparados en el caso 12.738 Opario Lemontes Morris y Otros, mediante la asignación de un fondo para la dotación de becas sociales para niños y niñas hijos de Buzos Lisiados.
-
Incorporación en el Plan de Estudios para la Transformación de las Escuelas Normales del país a universidades, (3) tres nuevas asignaturas (Educación Multicultural, Didáctica Especial de la EIB y Etnociencia), que serán impartidas obligatoriamente, para egresados de la Licenciatura en Educación Básica.
-
Nombramiento de 308 nuevos maestros indígenas y afro hondureños en centros educativos EIB con sus respectivas plazas y estructuras presupuestarias, con el propósito de facilitar la aplicación de la Metodología EIB en el aula de clase.
-
Coordinación con el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (INICE), en la organización del DIPLOMADO EN INTERCULTURALIDAD Y GESTION EDUCATIVA, que se desarrollo a inicio del 2015, con la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto EducAcción.
-
Participación en el lanzamiento oficial de la colección de materiales educativos “SI CREO Y LEO, ME RECREO”, en coordinación con el Proyecto EducAcción (25 de enero del 2015).
-
Lanzamiento oficial del Bachillerato en Humanidades en la comunidad de Krausirpi, municipio de Wampusirpi, departamento de Gracias a Dios para el pueblo Tawahka (del 18 al 20 de marzo del 2015)..
-
“Seminario-Taller de Validación de Neologismos en la Lengua Garífuna”, para el fortalecimiento las capacidades de los docentes en las aulas y a la vez consolidar los procesos de transformación de las lenguas de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
-
Publicación de la Revista Cultural en Educación.